Proyecto de Excelencia |
GRUPO DE INVESTIGACIÓN HUM - 595 |
Centro (Universidad): Facultad Humanidades, Universidad Almería Area del PAI: Humanidades Código PAI: Hum-595 Nombre del proyecto: Derivación de Funciones Psicológicas. Análisis de las relaciones verbales en el Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) y su tratamiento en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Responsable: Carmen Luciano Soriano Dotación: 180.000 euros
HACIA LA ACEPTACIÓN DEL MALESTAR PSICOLÓGICO CUANDO NO HACERLO LIMITA VIVIR En los últimos años se han ido esclareciendo experimentalmente las condiciones en las que las reglas para vivir y las contingencias sociales operan para permitir que las personas verbales enmarquen el dolor o el malestar psicológico de tal modo que potencie y generalicen un patrón de evitación experiencial inflexible que mantenga a la persona en una espiral en la que “en aras de vivir, no viva”. Parelelamente a este conocimiento básico, también se han ido generando terapias cuyo objetivo no es el control del malestar psicológico para poder vivir sino que el objetivo es alterar su función, aceptando el malestar psicológico –que provien de la propia condición humana- por el valor que tienen las acciones en las que tal malestar se hace presente. La Terapia de Aceptación y Compromiso –ACT- es la más completa de estas terapias. La evidencia disponible de su eficacia se ha extendido a través de numerosos problemas psicológicos sustentados por la regulación verbal de evitación experiencial. Entre ellos, los trastornos de ansiedad, afectivos, síntomas psicóticos, adicciones, afrontamiento del dolor, del cáncer, del estrés, etcétera. A pesar de tal evidencia, es necesario un análisis básico de los contextos verbales que fomentan la regulación verbal inflexible, así como de los métodos clínicos de ACT que logran su alteración. Los frutos de esta línea de investigación son escasos siendo esencial su desarrollo en la medida en que los métodos clínicos han de asentarse en el análisis experimental que aísle los procesos verbales que los definen. La Universidad de Almería trabaja en un Proyecto de Excelencia con el que pretende ampliar el conocimiento sobre el desarrollo del Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) y sobre los métodos para su alteración a través de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). El proyecto ha sido financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 180.000 euros. Científicos de las Universidades de Almería, Granada, La Rioja, de la Universidad de Ireland(Maynooth) y de la Universidad de New Mexico (Albuquerque, EE.UU), han iniciado un Proyecto de Excelencia bajo la dirección de Carmen Luciano Soriano, cuyos objetivos se concretan en tres series de estudios en un ámbito de investigación básico-aplicada. La primera serie implica varias condiciones experimentales dirigidas al aislamiento de diversas transformaciones de las funciones aversivas y discriminativo-evitativas, contrastando los contextos verbales que definen la aceptación (coordinación-inclusión entre malestar/dolor y acciones de valor) y el control (oposición entre malestar/dolor y acciones valiosas). La segunda serie se dirige al análisis de varios métodos clínicos de ACT en sucesivos experimentos para aislar los tipos de transformación de funciones y contextos verbales implicados tanto en los diversos métodos clínicos dirigidos a la clarificación de estrategias de valor y aceptación, como en los diversos métodos clínicos dirigidos a romper la fusión cognitiva. La tercera serie está dirigida a generar un protocolo simplificado de ACT sobre la base de los resultados que se obtengan a nivel básico, y a su aplicación a personas que sufren depresión, ansiedad y dependencia psicológica, y que muestren el patrón funcional inflexible de evitación experiencial. El TEE es un patrón consistente en la necesidad -para poder vivir- de controlar y/o evitar pensamientos, recuerdos, sensaciones y otros eventos privados que implican niveles altos de malestar, y que resulta en un relativo alivio inmediato pero que provoca un efecto boomerang y una extensión de lo que se quiere evitar, y que termina provocando una importante limitación en la vida personal. Esta limitación usualmente cursa en forma de trastornos psicológicos de múltiples formas. La Terapia de Aceptación y Compromiso (conocida también, por sus siglas, como ACT) es una intervención psicológica dirigida a alterar o cambiar este patrón o estrategia destructiva e inflexible de evitación experiencial con el objetivo de romperlo y abrir la perspectiva vital de la persona. El proyecto se asienta sobre los resultados obtenidos en los últimos diez años por el equipo de investigación tanto en su vertiente clínica sobre la Terapia de Aceptación y Compromiso, como sobre la base de los hallazgos en derivación o transformación de funciones desde la Teoría del Marco Relacional del Lenguaje y la Cognición, una teoría que analiza funcionalmente la raíz y desarrollo de la cognición. Los beneficios que podrían derivarse de este proyecto apuntan tanto a un mejor conocimiento del patrón de evitación experiencial inflexible como modo de regulación verbal ineficaz y de las condiciones para su prevención, y apuntan al perfeccionamiento de los métodos clínicos de ACT, en la búsqueda de terapias eficaces para afrontar los problemas psicológicos más frecuentes y limitantes. Carácter multidisciplinar Los resultados se difundirán en Congresos Nacionales e Internacionales de psicología y psiquiatría, y publicarán en revistas ISI. Se proyectan textos para el público en general que expandan estos métodos de alteración de funciones psicológicas aplicados a distintos problemas psicológicos. Ya que la derivación de funciones psicológicas es un fenómeno general que va más allá del ámbito experimental y clínico por la naturaleza de los procesos verbales implicados, es viable la exportación de los resultados a áreas educativas y sociales y al sistema de salud como interés prioritario (p.ej., unidades de dolor, salud mental, enfermedades crónicas...) Con ello se garantiza el carácter multidisciplinar y trasversal del proyecto. Igualmente, las tesis doctorales asociadas al proyecto a realizar en Irlanda, New México (EE.UU) y España y el intercambio de información y conocimiento mediante estancias breves, ampliarán el ámbito de influencia del proyecto y de nuestra Comunidad Autónoma como sede del mismo. Sabías que… La evitación experiencial destructiva es un componente funcional que es central a numerosos trastornos, con diferentes manifestaciones conductuales y sintomatología cognitiva, de los incluidos en los sistemas de clasificación de enfermedades mentales. Por ejemplo, es el caso de los trastornos afectivos, de los trastornos de ansiedad, de las adicciones, de la anorexia y la bulimia, de los trastornos del control de los impulsos, de síntomas psicóticos, del duelo, del trastorno por estrés postraumático y de numerosos problemas de conducta asociados a la enfermedad. La Terapia de Aceptación y Compromiso está especialmente dirigida a alterar este patrón inflexible de evitación experiencial. La Terapia de Aceptación y Compromiso es una terapia conceptualmente coherente con el desarrollo de la condición humana que asentándose en los conocimientos disponibles hace tiempo desde el análisis de las contingencias, enmarca el análisis del sufrimiento humano en la investigación en lenguaje y cognición recogida en la Teoría del Marco Relacional. El desarrollo de esta investigación ha producido -y está produciendo- un nivel de comprensión de reacciones psicológicas que previamente estaban sujetas a especulación y que tiene implicaciones considerablemente relevantes que van más allá del ámbito de los problemas psicológicos, extendiéndose a la práctica educativa y a los problemas sociales en general. |