E. Coseriu, lingüista entre dos siglos

Entornos y determinación (de la traducción)

Miguel Duro Moreno
Universidad Pontificia Comillas (Madrid)

En un trabajo publicado en Montevideo entre los años 1955 y 1956 («Determinación y entorno»), Coseriu (1973 3 [1955-1956]) distingue en el habla, que él denomina hablar , cuatro tipos de entornos diferentes, no excluyentes, casi nunca contingentes ?aunque alguna vez que otra, por hallarse ausentes, sean indetectables?, modulares y complementarios entre sí a los que asignó, respectivamente, la denominación de situación , región , contexto y universo del discurso . Para el maestro rumano, los entornos son mucho más fáciles de reconstruir en el discurso hablado que en el discurso escrito: «La obra escrita debe contener en gran parte sus entornos», afirma en dicho trabajo. Esto significa que el productor/traductor de un texto escrito ha de tener la precaución de construir bien los entornos de este último (debe construirlos por medio del acto mismo de la escritura, aunque de ningún modo le esté vedado recurrir a elementos icónicos, táctiles, olfativos, sonoros, musicales...) si quiere a ) que aquellas personas que lo vayan a leer interpreten con rectitud el sentido que porta y b ) que, al hacerlo, dichas personas lo transformen en un auténtico texto comunicado.

El productor/traductor de un texto escrito que, en el proceso de construcción de éste, seleccione de manera constante, preferente o destacada la referencia al entorno histórico, al entorno cultural, al entorno antes denominado región (con su zona , ámbito y ambiente ), etc., ha de tener muy presente el hecho de que si pretende que su criatura tenga algunas garantías de ser viablemente interpretada y entendida por los destinatarios desconocedores de tales entornos, está obligado a hacerlos explícitos a ) en el mismo cuerpo del enunciado o b ) mediante la inclusión de un, de un epílogo, de glosas, de comentarios, de notas a pie de página, de aclaraciones o restituciones entre corchetes, de recursos tipográficos diacríticos, de glosarios y nomenclaturas, etc. Por eso sostiene Coseriu, con mucha razón, que «explicar una obra significa, ante todo, reconstruir sus entornos».

La presente ponencia aspira a detallar un modelo traductológico desarrollado a partir del concepto del entorno coseriano y ya ensayado con éxito en diversas aplicaciones didácticas y profesionales.