E. Coseriu, lingüista entre dos siglos

Texto y Textura: los verbos de 'la costura' en latín

Rosario López Gregoris
Universidad Autónoma de Madrid

Este trabajo quiere ser una aproximación léxica y metafórica a una parcela de significado ampliamente representada en las lenguas antiguas, como es la actividad de "coser" en todas son variantes: hilar, bordar, remendar, tejer, etc.

Hay dos consideraciones previas que hacer: que se trata de un léxico asociado al mundo de las mujeres, puesto que en las sociedades antiguas la costura era una actividad propia y exclusiva de las mujeres. En Roma además era marca de excelencia en la mujer honesta (cf. epitafios). Con todo, hay algunos oficios en manos de hombres que muestran un dominio del arte de la costura, como es el caso del zapatero y del pesador, experto uno en remendar y otro en el aparejo de las redes. Pero en términos generales, la confección de la ropa estaba a cargo de los esclavos de la casa, especialmente esclavas, que se encargaban de vestir a sus compañeros de esclavitud y a sus amos.

Esta esfera léxica resulta sorprendente su funcionalidad como campo donante o referente para la creación de metáforas cognitivas, alguna de las cuales fue tan feliz que ya hoy su relación con el mundo de la costura prácticamente ha desaparecido de la conciencia de los hablantes: el texto, es decir, el soporte de la escritura. Pero antes de ser texto escrito fue imagen, es decir, ideograma con un manifiesto deseo de comunicación, como lo testimonia el mito de Procne y Filomela.

Otra metáfora asociada a esta esfera de significado es el engaño. Urdir, tramar, enredar son actividades manuales de costura, que han servido para crear una metáfora cognitiva compleja y dar forma a un concepto antiquísimo, como el mito también lo demuestra en las figuras de Penélope y Ulises.

Pero más allá de las huellas dejadas por el mito, la lengua latina ha sido fecunda en la creación y uso de los verbos de costura: suo, sarcio, neo, texo , capaces de sobrepasar su evidente carácter específico (y casi técnico) para proyectarse en una pléyade metafórica de uso común. El objeto final de este trabajo es rastrear los mecanismos que han posibilitado el paso del mundo técnico y femenino de la costura al mundo de la metáfora comúnmente compartida.