Programa

 

Se puede descargar el Programa Completo en formato pdf, incluyendo horarios y salas en las que se celebrarán

las distintas sesiones del Congreso. Este programa se entregará impreso junto con la documentación del Congreso

  

Día 21 de septiembre de 2009

Conferencia Inaugural

Biopelículas dentro y fuera del laboratorio. El viaje de un genetista molecular hacia la Ecología microbiana. Roberto G. Kolter. Presidente de la American Society for Microbiology.

 

Simposio I: Transferencia genética y resistencias a los antibióticos (Grupo de Microbiología Clínica)

Moderador

Ernesto García López. Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC. Madrid.

Ponencias


• Ponencia 1: Antibióticos como inductores de mutación y recombinación. Jesús Blázquez Gómez. Centro Nacional de Biotecnología-CSIC. Madrid.

• Ponencia 2: Ecología, y evolución de plásmidos de Enterobacterias: su impacto en la diseminación de resistencia a antibióticos betalactámicos. Teresa María Coque González. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

• Ponencia 3: Transferencia de resistencia a fluoroquinolonas en estreptococos. Luz Balsalobre Arenas. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.

• Ponencia 4: Función de los genes de resistencia en los ecosistemas naturales no clínicos. José Luis Martínez Menéndez. Centro Nacional de Biotecnología-CSIC. Madrid.

Simposio II: Simbiosis y Coevolución

Moderadora

Mercedes Berlanga Herranz. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

Ponencias

• Ponencia 1: Simbiogénesis: la evolución escondida. Lynn Margulis. University of  Massachusetts-Amherst, MA, EE.UU.

• Ponencia 2: Simbiosis en insectos: evolución de consorcios bacterianos. Amparo Latorre Castillo. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia.

• Ponencia 3: Diversidad en comunidades de espiroquetas: genómica, ecología y coevolución. Mercedes Berlanga Herranz. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

Simposio III: Virus: perjuicios y beneficios

Moderador

Albert Bosch Navarro. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona.

Ponencias

• Ponencia 1: Specific norovirus binding to oyster tissues: selective accumulation of a human pathogen by a bivalve. Françoise S. Le Guyader. IFREMER, Laboratoire de Microbiologie. Nantes, France.

• Ponencia 2: Hepatitis A: la reemergencia de un antiguo conocido. Rosa María Pintó Solé. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona.

• Ponencia 3: Patogénesis del virus del Nilo Occidental en el modelo murino: Vías de transmisión y persistencia. Juan Carlos Sáiz Calahorra. INIA. Madrid.

• Ponencia 4: Inducción fágica vs homeostasis vaginal: la lisogenia de los lactobacilos vaginales y el papel del H2O2 en la selección de profagos defectivos. Juan Evaristo Suárez Fernández. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo.

 

Seminario ROCHE

Secuenciación masiva: una realidad que revoluciona la Microbiología. Miguel Álvarez-Tejado. Product Manager de Roche Applied Science

 

Día 22 de septiembre de 2009

 

Simposio IV: Diversidad microbiana (Patrocinado por Roche Applied Science)

Moderadores

Ricardo Guerrero Moreno. Presidente de la SEM. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona.
Esteban Domingo Soláns. Presidente de la SEV. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.

Ponencias

• Ponencia 1: De cuasiespecies y superorganismos. Propiedades evolutivas de los virus RNA. Antonio Mas López. Facultad de Medicina. Universidad de Castilla-La Mancha.

• Ponencia 2: Interacciones entre genomas extracromosómicos y su hospedador Bacillus. Wilfried J.J. Meijer. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.

• Ponencia 3: Diversidad y ubicuidad de las bacterias halófilas. Emilia Quesada Arroquia. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.

• Ponencia 4: Diversidad de microorganismos procariotas y eucariotas en ambientes ácidos: el caso de Río Tinto. Irma Marín Palma. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.

Simposio V: Microbiologia industrial y biotecnología microbiana (Grupo de Microbiología Industrial y Biotecnología)

Moderador

Tomás González Villa. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela.

Ponencias

• Ponencia 1: Reguladores globales del control por fosfato y por nitrógeno en Streptomyces. Juan Francisco Martín Martín. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.

• Ponencia 2: Necesidad de nuevas dianas para el desarrollo de agentes antifúngicos. Germán Larriba Calle. Facultad de Ciencias. Universidad de Extremadura.

• Ponencia 3: El éxito de la Biotecnología Blanca en la producción de vitaminas. José Luís Revuelta Doval. Facultad de Biología. Universidad de Salamanca.

• Ponencia 4: Diseño de vacunas contra patógenos bacterianos basadas en los sistemas de captación de cationes divalentes. Susana Campoy Sánchez. Facultad de Biociencias. Universidad Autónoma de Barcelona.

Simposio VI: Avances en técnicas de biorremediación (Grupo de Biodeterioro y Biodegradación)

Moderadora

Concepción Calvo Sainz. Facultad de Farmacia e Instituto del Agua. Universidad de Granada

Ponencias

• Ponencia 1: Biorremediación de aguas subterráneas contaminadas con compuestos oxigenantes de gasolinas. Jesús González López. Facultad de Farmacia e Instituto del Agua. Universidad de Granada.

• Ponencia 2: Estudio y optimización de factores abióticos y descripción de poblaciones microbianas implicadas en procesos de biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos aromáticos policíclicos. Fernando Bautista Santa Cruz. Departamento de Tecnología Química y Ambiental. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

• Ponencia 3: Metabolic diversity in bioremediation processes. Dietmar Pieper. German Research Center for Biotechnology (GBF). Braunschweig, Alemania.

• Ponencia 4: Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos: diseño y seguimiento del proceso. Ana Isabel Peláez Andrés. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo.

Simposio VII: Simposio Merck, Sharp and Dohme

Moderadoras

Regina Revilla Pedreira. Relaciones externas y comunicación. Merck, Sharp and Dohme.

Olga Genilloud Rodríguez. Fundación MEDINA, Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía.

Ponencias

• Ponencia 1: Epidemiología del virus del papiloma humano. Nubia Muñoz Calero. Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC), Lyon, Francia.

• Ponencia 2: Fundación Medina: Nuevos retos para el descubrimiento de fármacos a partir de productos naturales. Olga Genilloud Rodríguez. Fundación MEDINA, Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía.

• Ponencia 3: Los hongos y la prospección de productos naturales. Guillermo Quindós Andrés. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad del País Vasco.

Simposio VIII: Virus en el medio acuático (Grupo de Microbiología del Medio Acuático)

Moderador

Jesús López Romalde. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela.

Ponencias

• Ponencia 1: Patrones de variación de abundancia de virus en ambiente estuarino. Adelaida Almeida. Universidad de Aveiro. Aveiro, Portugal.

• Ponencia 2: Análisis de calicivirus humanos en aguas. Susana Guix Arnau. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona.

• Ponencia 3: Infecciones víricas en moluscos y crustáceos: repercusiones socioeconómicas. Juan Luís Barja Pérez. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.

• Ponencia 4: Infecciones por Lymphocystivirus en acuicultura marina: patogénesis y transmisión. Dolores Castro López. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga.

Simposio IX: Quorum sensing y quorum quenching

Moderadora

Emilia Quesada Arroquia. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.

Ponencias

• Ponencia 1: The role of quorum sensing in the symbiotic interaction between Sinorhizobium meliloti and alfalfa. Juan E. González. Department of Molecular and Cellular Biology. University of Texas. Dallas.

• Ponencia 2: Utilización de Halomonas anticariensis FP35T como biosensor de sistemas quorum sensing y quorum quenching. Inmaculada Llamas Company. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.

• Ponencia 3: El ambiente marino como fuente de bacterias con actividad quorum quenching. Ana María Otero Casal. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela.

• Ponencia 4: Sistema de transducción de señal mediado por c-di-GMP y la vida multicelular de Salmonella. Cristina Solano Goñi. Instituto de Agrobiotecnología y Recursos Naturales CSIC-Universidad Pública de Navarra.

Comunicaciones orales: Sesión I

Microbiología Molecular

Microbiología de los Alimentos

Microbiología Medioambiental

 

Comunicaciones orales: Sesión II

Microbiología Molecular

Microbiología de los Alimentos

Microbiología Medioambiental

Hongos Filamentosos y Levaduras

Acto Informativo de la ASM

Presentación de Programas Internacionales de la American Society for Microbiology

 

Día 23 de septiembre de 2009

 

Simposio X: Perspectivas actual y futura de la Taxonomía y la Sistemática (Grupo de Taxonomía, Filogenia y Biodiversidad)

Moderador

Jordi Lalucat Jo. Facultad de Ciencias. Universidad de las Islas Baleares.

Ponencias

• Ponencia 1: Multilocus sequencing analysis (MLSA) en Halomonadaceae. Antonio Ventosa Ucero. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla.

• Ponencia 2: Biodiversidad procariota en suelos salinos: Rambla Salada. Fernando Martínez-Checa Barrero y Victoria Béjar Luque. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.

• Ponencia 3: Fuentes de ruido y sesgos en trabajos de taxonomía y diversidad que usen el gen 16S. Alejandro Mira Obrador. Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Valencia.

• Ponencia 4: La selección natural en los procariotas: 150 años después de la publicación de ‘El Origen de las Especies’. María del Carmen Fusté Munné y Gaspar Lorén Egea. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.

Simposio XI: Protistas como biofactorías y biosensores microbianos (Grupo de Protistología)

Moderadores

Juan Carlos Gutiérrez Fernández. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid.
Aurelio Serrano Delgado. Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis. CSIC-Universidad de Sevilla.

Ponencias

• Ponencia 1: Microalgas y biocombustibles. Miguel Garcia-Guerrero y Mercedes García González. Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis. CSIC-Universidad de Sevilla.

• Ponencia 2: Retos de la producción de biocombustibles a partir de microalgas. Emilio Molina Grima. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Almería.

• Ponencia 3: Tetrahymena como biosensor celular de metales pesados: construcciones con promotores de metalotioneinas y su validación. Francisco Amaro Torres. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid.

• Ponencia 4: ¿Cómo mejorar Biosensores Microalgales? Mecanismos para conseguir la máxima especificidad y sensibilidad. Eduardo Costas Costas. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

Simposio XII: Mecanismos de detección e incorporación de nutrientes y señales por bacterias asociadas con plantas (Grupo de Microbiología de Plantas)

Moderador

José Manuel Palacios Alberti. Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas. Universidad Politécnica de Madrid.

In memoriam Antonio Palomares. Miguel Ángel Caviedes Formento. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla.

Ponencias

• Ponencia 1: Intercambio de señales en la interacción mutualista planta - Pseudomonas putida. Manuel Espinosa Urgel. Estación Experimental del Zaidín. CSIC. Granada.

• Ponencia 2: Dickeya dadantii y Pseudomonas syringae: dos modelos distintos de patogenicidad en plantas. Pablo Rodríguez Palenzuela. Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas. Universidad Politécnica de Madrid.

• Ponencia 3: Posible implicación de los péptidos en la interacción Rhizobium-leguminosa. Joaquina Nogales Díaz. Estación Experimental del Zaidín. CSIC. Granada.

• Ponencia 4: Transporte y homeostasis de níquel en Rhizobium leguminosarum. José Manuel Palacios Alberti. Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas. Universidad Politécnica de Madrid.

Simposio XIII: Estrés y evolución en bacterias (Grupo de Microbiología Molecular)

Moderador

Jesús Blázquez Gómez. Centro Nacional de Biotecnología-CSIC. Madrid.

Ponencias

• Ponencia 1: Como se reflejan ecología y evolución en la estructura de los genomas bacterianos. Roberto G. Kolter. Facultad de Medicina. Universidad de Harvard.

• Ponencia 2: Genes hipervariables en bacterias y su relación con los cambios ambientales. Alejandro Mira Obrador. Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Valencia.

• Ponencia 3: PRCIs, una nueva familia de elementos genéticos móviles. José Rafael Penadés Casanova. Centro de Investigación y Tecnología Animal. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Segorbe, Castellón.

• Ponencia 4: Mecanismos de resistencia a bilis en Salmonella. Josep Casadesús Pursals. Facultad de Biología. Universidad de Sevilla.

Simposio XIV: Nuevas perspectivas en Micología (Grupo de Hongos Filamentosos y Levaduras)

Moderador

Victoriano Garre Mula. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

Ponencias

• Ponencia 1: Morfogénesis y Patogénesis de Fusarium oxysporum. María Isabel González Roncero. Facultad de Ciencias. Universidad de Córdoba.

• Ponencia 2: Expresión heteróloga en levadura como modelo celular para estudio de enfermedades humanas. Víctor Jiménez Cid. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.

• Ponencia 3: Secuenciación de Pleurotus. Antonio Gerardo Pisabarro de Lucas. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Pública de Navarra.

• Ponencia 4: Señalización en levaduras como respuesta a distintos estreses. Joaquín Ariño Carmona. Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona.

Simposio XV: Conservación y gestión de la biodiversidad microbiana: el papel de los centros de recursos biológicos (Patrocinado por Conda Pronadisa)

Moderadora

Esperanza Garay Aubán. Directora de la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT). Universidad de Valencia.

Ponencias

• Ponencia 1: La Colección Española de Cultivos Tipo: 50 años de historia. Esperanza Garay Aubán. Directora de la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT). Universidad de Valencia.

• Ponencia 2: Las solicitudes de patente de invenciones biotecnológicas. Gabriel González Limas. Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Madrid.

• Ponencia 3: Quality, sustainability and networking challenges for Biological Resource Centres. Philippe Desmeth. Belgian Coordinated Collections of Microorganisms (BCCM). Bruselas, Bélgica.

• Ponencia 4: Los Centros de Recursos Biológicos como elemento clave de la I+D+I. David Ruíz Arahal. Colección Española de Cultivos Tipo (CECT). Burjassot, Valencia.

Comunicaciones orales: Sesión III

Microbiología Molecular

Microbiología de Plantas

Biodeterioro y Biodegradación

Otras temáticas

Microbiología del Medio Acuático

 

Comunicaciones orales: Sesión IV

 

Microbiología Clínica

Microbiología Industrial

Protistología

Microbiología del Medio Acuático

Taxonomía, Filogenia y Biodiversidad

 

Día 24 de septiembre de 2009

 

Simposio XVI: Resistencias antimicrobianas emergentes en la cadena alimentaria (Grupo de Microbiología de los Alimentos)

Moderador

Miguel Prieto Maradona. Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA). Universidad de León.

Ponencias

• Ponencia 1: Resistencias antimicrobianas: vigilancia epidemiológica, incidencia, tendencias, patógenos alimentarios implicados. Ernesto Liébana Criado. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Parma, Italia.

• Ponencia 2: Mecanismos moleculares de las resistencias antimicrobianas: avances. Jordi Vila Estapé. Servicio de Microbiología. Hospital Clínico de Barcelona.

• Ponencia 3: Uso de antimicrobianos en la cadena alimentaria. Implicaciones para la industria agro-alimentaria. Rosa María Capita González. Facultad de Veterinaria. Universidad de León.

• Ponencia 4: Implicaciones de las resistencias antimicrobianas en salud pública humana y veterinaria. Lucas José Domínguez Rodríguez. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

Simposio XVII: Extremófilos, en los límites de la vida

Moderador

Ricardo Amils Pibernat. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.

Ponencias

• Ponencia 1: El hielo marino, motor del ecosistema polar. Begoña Vendrell Simón. Instituto de Ciencias del Mar. CSIC. Barcelona.

• Ponencia 2: Halófagos, virus de ambientes hipersalinos. Josefa Antón Botella. Facultad de Ciencias. Universidad de Alicante.

• Ponencia 3: Biofilms fototróficos en ambientes ácidos extremos. Ángeles Aguilera Bazán. Centro de Astrobiología. CSIC-INTA. Madrid.

• Ponencia 4: Microbiología a altas temperaturas: límites, sistemas modelo y aplicaciones. José Berenguer Carlos. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.

Simposio XVIII: Normalización de métodos microbiológicos

Moderadores

Ferrán Ribas Soler. Presidente de la Comisión de Normalización y Validación.
David Tomás Fornés. AINIA Centro Tecnológico. Valencia.

Ponencias

• Ponencia 1: Caracterización de lodos: nueva normativa europea y estandarización de los parámetros microbiológicos contemplados. Anicet R. Blanch Gisbert. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona.

• Ponencia 2: Desarrollo y normalización de métodos moleculares para análisis microbiológico. David Tomás Fornés. AINIA Centro Tecnológico. Valencia.

• Ponencia 3: Normalización de ensayos microbiológicos en Hispanoamérica. María Isabel González González. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de La Habana. Cuba.

• Ponencia 4: Directrices para la acreditación de laboratorios que realizan ensayos microbiológicos: documento técnico NT-32. Juan Ángel García Garrido. Departamento de Agroalimentación. ENAC.

 

Conferencia de Clausura (Premio Jaime Ferrán 2009)

La Microbiología en la Era Post-Genómica. Alejandro Mira Obrador. Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Valencia.