III
SIMPOSIO INTERNACIONAL “TRADUCCIÓN,
TEXTO
E INTERFERENCIAS”
TEMÁTICA
PRINCIPAL: “TRADUCCIÓN, CULTURA E INMIGRACIÓN”
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA, del
24 al 26 de noviembre de 2004
PROGRAMA ACADÉMICO DEL
SIMPOSIO
DÍA 24 DE NOVIEMBRE DE 2004
TRADUCCIÓN, MESTIZAJE Y
CULTURA EN ANDALUCÍA
8.30-9.30h. Recogida de Documentación.
10.00-10.30h. INAUGURACIÓN OFICIAL DEL SIMPOSIO.
10.30-11.00h. Descanso.
11.00-12.00h. Conferencia inaugural a cargo del Dr. D. Francisco
García Marcos (catedrático de Lingüística General de
12.00-12.30h. Descanso.
12.30-13.30. Conferencia a cargo de
13.30-16.00h. Descanso.
16.00-17.30h. PONENCIAS EN AULAS SIMULTÁNEAS (véase más abajo)
18.00-19.00h. Conferencia a cargo del Dr. D.
Francisco Checa Olmos (profesor titular de Universidad de Antropología de U.
19.00-21.00h. MESA REDONDA sobre “Traducción,
cultura e inmigración en Andalucía”.
Modera: Dr. D. Nobel-Augusto Perdu Honeyman (profesor
titular Esc. Universitaria, U. de Almería).
Ponentes: Dr. D. Francisco García Marcos, Dra. Dª Bárbara Herrero Muñoz-Cobo, Dr. D. Francisco Checa
Olmos, D. Utmán El-Azami (Universidad de Almería), Dr. D. Fermín Martos Eliche
(Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada) y D. Andrés Cabrera
López (Coordinador del Programa de Educación Intercultural de la Delegación
de Educación, Almería).
DÍA 25 DE NOVIEMBRE DE 2004
Y EL MESTIZAJE CULTURAL EN
9.00-10.30 PONENCIAS EN AULAS SIMULTÁNEAS (véase más abajo)
10.30-11.00 Descanso.
11.00-12.00h. Conferencia a cargo del Dr. D.
Hugo Marquant (catedrático de Traducción e
Interpretación del Institut Libre Marie Haps – Haute École Léonard de Vinci de Bruxelles -): “Traducción, cultura e inmigración en
12.00-12.30h. Descanso.
12.30-13.30h. Conferencia a cargo
de
13.30-16.00 Descanso.
16.00-17.00 PONENCIAS EN AULAS SIMULTÁNEAS (véase
más abajo)
17.00-18.00h. Conferencia a cargo
del Dr. D.
Emilio Ortega Arjonilla (profesor titular de
Universidad de Traducción e Interpretación de
18.00-18.30h. Descanso.
18.30-20.30h. MESA REDONDA: Los retos de la
práctica profesional de la traducción jurídica, jurada y judicial en
Modera: Dra. Dª Pilar
Elena. Ponentes: Dra. Dª
Esperanza Alarcón, Dra. Dª Pilar Elena, Dr. D. Emilio
Ortega, y un jurista de Almería.
DÍA 26 DE NOVIEMBRE DE 2004
TERMINOLOGÍA, TIPOLOGÍA
LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN LITERARIA
COMO PUENTES DE
COMUNICACIÓN ENTRE LOS PUEBLOS
9.00-10.00h. PONENCIAS EN AULAS SIMULTÁNEAS (véase más abajo)
10.00-11.00h.
Actuación musical: interpretación musical ante la interpretación y traducción
de textos
(Sala Bioclimática).
11:00-11:30h. Descanso.
11.30-12.30h.
Presentación del proyecto de investigación “Diseño y elaboración de
diccionarios multiculturales”, a cargo de los Dres.
Dª Gloria Guerrero Ramos y D. Manuel Fernando Pérez
Lagos (profesores titulares de Universidad de Lingüística General de
12.30-13:00h.
Descanso.
13.00-14.00h. Conferencia a cargo del Dr. D. Juan
de Dios Luque Durán (catedrático de Lingüística General de
14:00-16.00h.
Descanso.
16.00-18.00h. PONENCIAS EN AULAS SIMULTÁNEAS (véase más abajo)
18.00-18.30h.
Descanso.
18.30-20.30h.
MESA REDONDA DE CLAUSURA sobre “Traducción literaria”.
Modera:
Dr. D. Miguel Ángel García Peinado (catedrático de Traducción e Interpretación de
Ponentes:
Dr.
D. Vicente López Folgado (profesor titular de Universidad de Filología Inglesa de
Dr.
D. Ricardo Redoli Morales (catedrático de Filología
Francesa de
Dª
Marina Davidenko (traductora literaria).
HORARIO
DE LAS PONENCIAS EN AULAS SUMULTÁNEAS
Salas:
“AULA 1” = AUDITORIO
“AULA 2” = Sala de Grados del Edif. “Científico Técnico
– 1”, de “QUÍMICA”
“AULA 3” = Sala de Grados Edif. Derecho (D)
“AULA 4” = miérc, juev. Sala de Grados “Díaz Toledo” Edif. Departamental
Humanidades – C
“AULA 4” = viernes Sala de Grados del Edif. “Científico
Técnico - 2”
“AULA 5” = Seminario para docencia, BIBLIOTECA.
24 nov.
16.00-17.30h 3 ponencias
AULA 1:
AULA 2: Traducción
literaria y censura
Larosi Haidar
(U. Granada): Manipulación y efecto de la traducción.
Susana N. Román (U.
Almería): La traducción teatral: la lengua lapidaria de Edward
Bond.
Juan de Dios Torralbo Caballero, (U. Córdoba): La traducción de “Praxiteles and Phryne” en español: revisión crítica traductológica.
AULA 3: Traducción al
servicio de una causa
José Ramírez del Río
(U. Córdoba): La traición del traductor y la caída de un reino.
Eliane Mazars
Denys (U. Córdoba): La traducción al servicio de una
causa: Historia de la obra traductora de los Testigos de Jehová (2ª parte:
1994-2004).
José Manuel Muñoz Muñoz (U. Córdoba): Ambigüedad y representación del
conocimiento lingüístico: consecuencias para la traducción
AULA 4: Historia de
la traducción y traductología
Juan Rafael Muñoz Muñoz (U. Almería): La interpretación como proceso de
traducción musical.
Celia Sanz Pérez (U.
Almería): Aspectos culturales de traducción de cuentos.
Nobel Perdu e Ismael
Velasco (U. Almería): Shoghi Effendi, early XX Century contributions to theory
and practice of translation.
AULA 5: Traducción
literaria
Mercedes Vella
Ramírez (U. Córdoba): La poesía de la melancolía en el siglo XVII en
Inglaterra: dos ejemplos
Dª Magdalena López
Pérez (U. Córdoba): De la literatura a la traducción: el caso de Robert Walser.
Antonio José Mialdea
Baena (U. Córdoba): Una traducción del poema Melancholie
de Schiller.
25 nov. 9.00-10.30h.
3 ponencias
AULA 1:
Interpretación social
Mustapha Taibi (U. Alcalá): La interpretación en
hospitales y centros de salud: características e implicaciones para los
profesionales
Francisca García
Luque (U. Valladolid): El intérprete como mediador lingüístico y social en la
interpretación comunitaria: la comisaría de un aeropuerto.
Juan Miguel Ortega y Anne Martin; G. I. GRETI (U. Granada):
El intérprete judicial ante la encrucijada de su papel profesional: estudio de
la realidad española.
AULA 2: Traducción,
literatura y lingüística
Jorge Lirola (U. Almería): Problemática de la traducción de los
títulos de las obras árabes clásicas a español.
Conrado Popp (Chile): La transliteración de términos orientales al
alfabeto cirílico: problemas y soluciones.
José Carlos Redondo
Olmedilla (U. Almería): Imitación y transubstanciación en la actividad
traductora del pre y proto
Humanismo hispano.
AULA 3: Didáctica de
la traducción
Juan de Dios Torralbo Caballero (U. Córdoba): Hacia una pedagogía
moderna de la filología y traductología a través
de nuevas herramientas multimedia.
Elvira Cámara
Aguilera (G.I. AVANTI, U. Granada): Traducción,
lengua y cultura: ¿cuadrar el círculo?
María José Blanco
García: Interculturalidad y traducción: propuesta
didáctica
AULA 4: Traducción,
cultura e historia de la traducción
María Mercedes Enríquez Aranda (U. Málaga): “Apuntes
historicistas sobre la traducción literaria en la España actual”
Juan Pedro Monferrer (U. Córdoba): De jabalíes, verracos y cerdos.
Unas notas de traductología coránica. NO PUEDE ASISTIR. En su lugar se leerá la ponencia de
Secundino Villoria:
(U. León): “La censura y la traducción”.
Javier Villoria (U. Granada) y Carlos Villoria:
La traducción como instrumento de evangelización. La colonización en Filipinas
en el s. XVIII.
AULA 5: Didáctica de
L2
Juan Pablo Carmona
García (U.A.Barcelona): Las relaciones de servicio en
la clase e/le. del análisis teórico a la propuesta
metodológica.
Maria Gessy Batista de Souza (U. Alcalá): Interferencias
lingüísticas portugués-español en las estructuras condicionales introducidas
por el “si".
Bárbara Herrero
Muñoz-Cobo: Presentación del libro: "Habla árabe-marroquí".
25 nov. 16-17.00h. 2
ponencias
AULA 1: Traducción y
terminología jurídica
Guadalupe Soriano Barabino (U.Granada, G.I. AVANTI): Aspectos macrotextuales
de la traducción de documentos pertenecientes a expedientes de crisis
matrimoniales entre España e Irlanda.
Álvaro Núñez Iglesias
(U. Almería): Traducción del Código Civil francés.
AULA 2: Traducción
literaria
Antonio Fernández
Ferrer (U. Granada): Contribución poética de Allen Ginsberg a la beat generation: Traducción a lengua española de una selección
de sus poemas.
Gema Soledad Castillo
García (U. Alcalá): La autotraducción literaria como
puente de comunicación entre pueblos.
AULA 3: Traducción y
cultura (francés-español)
David Marín Hernández
(U. Málaga): La enseñanza de la civilización en los estudios de traducción:
propuesta didáctica desde una perspectiva sociológica.
Sylvie Reynal
y Yolanda Jover (U. Almería): Courtoisie
et Traduction.
AULA 4: Traducción
científica y técnica
Manuel López Muñoz
(U. Almería): La traducción del software libre.
Enriqueta Tijeras
López: Problemática Morfológica en la Traducción Biosanitaria.
AULA 5: Traducción,
cultura y religión
Javier Campos Daroca (U. Almería): El problema de la traducción del
lenguaje religioso en el Egipto Helenístico-Romano.
Pedro Urquijo: Tradición y traducción: cuestiones sobre el
registro religioso del euskera como lengua meta para
los Escritos Bahá’ís.
26 nov. 9.00-10.00h.
2 ponencias
AULA 1: Traducción e
inmigración
Mª Ángeles Morón Martín
(U. Granada): La migración temporal como componente de la formación
universitaria: experiencias de estudiantes ERASMUS en la Facultad de Traducción
e Interpretación de la UGR.
Mª Aranzazu Muñoz
Naranjo (U. Almería): Las aulas temporales de adaptación lingüística: un puente
entre culturas.
AULA 2: Traducción
literaria
Laura Mariottini (Universidad de Roma Tre
– Roma): Análisis de una traducción de El Jarama.
Cécile Vilvandre
de Sousa (U. Castilla-La Mancha): La traducción del
teatro de Eugène Ionesco en
España: un ejemplo de reactualización y de adaptación
cultural.
AULA 3: Terminología
Victoria Mateo (U.
Almería): “La disponibilidad léxica y la traducción”.
Miguel Tolosa e Iván Martínez (U. Alicante): Estudio acerca de la
incidencia de la traducción de apodos y alias en la prensa nacional e
internacional.
AULA 4: Traducción
subordinada
Daniel Yagolkowski (Argentina): El traductor de cine: elementos
para su formación.
María Pérez L. de
Heredia (UPV): Multipropiedad, censura y traducción del intertexto
escénico y cinematográfico.
AULA 5: Teoría de la
traducción
Iria González Liaño (U.
Vigo: La traducción feminista al servicio de la mujer.
Emilio Ortega Arjonilla (U. Málaga): La lógica de primer orden y la
traductología: implicaciones mutuas y propuestas de
desarrollo futuro.
26 nov. 16.00-18.00h.
4 ponencias
AULA 1: Traducción y
terminología jurídica
Esperanza Alarcón
Navío (U. Granada) y Carlos Aránguez Sánchez
(U. Granada): La traducción de la normativa francesa sobre responsabilidad
penal de menores.
Maria del Carmen Acuyo Verdejo (U. Granada): El traductor en el derecho de
extranjería: perspectivas legislativa y jurisprudencial
Marie-Evelyne Le Poder (U. Granada): Aproximación a la traducción
de cartas comerciales del español al francés.
Mª Carmen García García (U. Granada): La traducción jurada alemán-español.
Comentario de un caso práctico.
AULA 2: Traducción
literaria
Blasina Cantizano
(U. Almería): Rarezas literarias: traducción de poemas acrósticos de Poe.
Nuria Brufau Alvira (U. Salamanca): “Traducción
de obras poscoloniales”.
Cayetano Aranda
Torres (U. Almería): “Problemas en la traducción de la ironía en Goethe y Schiller”
Josefa Fernández (U. Sevilla): "Traducción de una "historia
mínima" de Matthew Grimsdale."
AULA 3: Terminología,
traducción y lingüística
Ana Capel (U.
Almería): La traducción como actividad comunicativa. Propuestas prácticas.
Francisco Álamo
Felices (U. Almería): “La traducción ante la hipercodificación de los niveles comunicativos actuales: La
semiótica como alternativa crítica”
Carmen Cuéllar Lázaro (U. Valladolid): “La traducción de los
nombres propios”.
Vicente López Folgado
(U. Córdoba): La traducción anasémica, un modelo transcultural.
AULA 4: Aspectos
didácticos y profesionales de la trad.
Cathy Way
(U. Granada): El traductor ante la
Administración: ¿simple canal de comunicación o motor de cambio social?
Roser Belmonte (CDIB,
Gobierno Islas Baleares): Análisis de la demanda de traducción en un organismo
público en las Islas Baleares.
Elisa Calvo Encinas. (G. I. AVANTI, U. Granada):
Gestión de Proyectos para Traductores Autónomos.
María Elena García
Sánchez (U. Almería) y María Jesús Vicente Pérez (U. Granada):
Translation in the EFL classroom.
AULA 5: Traducción
francesa: didáctica, literatura y sociedad
Covadonga Grijalba (U. Almería): Dificultades de traducción:
polisemia en derivados de “doux/ce”.
María Dolores Ortega
Hidalgo: La traduction de textes
français-espagnols: nouveaux enjeux dans le cadre de la mobilité des jeunes européens (Didáctica de traducción de textos francés
español, conferencia en francés)
Juan José Hernández
Medina (U. Almería): Die Sprachmittlung
im Berufs- und Fachsprachenunterricht Deutsch im Tourismusbereich
(La "mediación" en las clases de alemán para fines turísticos).
Moulay-Lahssan
Baya Essayani (U. Granada): Traducción de fuentes
orales. El caso de un dialecto árabe traducido al español.