Almería
La capital de Almería
está situada en el centro de la bahía y se abre al mar, orientada de cara al Mediterráneo. Se
encuentra rodeada de montañas, teniendo a sus espaldas las Sierras de Gádor y de Alhamilla.
Cuenta en la actualidad con una población aproximada de 170.000
habitantes. La temperatura se caracteriza por inviernos cálidos y
veranos moderados. El espléndido clima que tiene la ciudad durante los
meses crudos de invierno ha suscitado un lema muy característico:
"Almería, donde el sol pasa el invierno".
Historia
El Cerro de
Las primeras noticias
fidedignas sobre
La torre de vigilancia se
situaba en lo más alto del Cerro de
El centro religioso y comercial
lo arropaban los arrabales, Al-Hawd y
Tras los almohades,
en el siglo XIII entra el período nazarí en Almería,
participando ésta en las continuas luchas internas que tuvo que afrontar
el Reino nazarí. Finalmente, mediante las campañas de 1488 y
1489, el territorio almeriense pasa a la soberanía castellana y es el 26
de diciembre de 1489 cuando entran las tropas cristianas en la ciudad.
En definitiva, Almería
alcanzó su máximo esplendor durante el período
musulmán, especialmente en el siglo XI, tras la caída del
Califato de Córdoba, convirtiéndose en un populoso centro de
civilización. Posteriormente, ocho siglos después, a mediados del
siglo XIX, volverá a alcanzar un importante dinamismo social y
económico que surge al amparo de la minería y el comercio de la
uva, que enriqueció a la burguesía
Monumentos
La fortaleza está
situada en un cerro, dominando el núcleo primitivo de la ciudad, la
medina. En ella nos encontramos con un primer recinto, donde existe una extensa
zona ajardinada reconstruida y aljibes de época musulmana. En el segundo
recinto se situaba la gran residencia palacial del rey Almotacín,
del siglo XI. Ésta constaba de un área pública, donde en
la actualidad se sitúan aljibes califales del
siglo X, un arco cristiano del siglo XVI, perteneciente a la residencia del
primer alcaide cristiano de la ciudad, dos viviendas
reconstruidas, la ermita mudéjar de San Juan, y unos baños
públicos reconstruidos, entre otras construcciones. También se
situaba
Finalmente, se sitúa el
último recinto de la fortaleza, ya cristiano, mandado a construir por
los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad. Se trata de un
castillo cristiano dentro de la fortificación musulmana. En él se
sitúa un gran patio de armas, con tres torres características: la
del Homenaje,
Iglesia de San Juan (Antigua
Mezquita Mayor) y
La iglesia se construye entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Se
encuentra situada en el Barrio de
Iglesia y Convento de las Puras
El convento se fundó en
1515, pero su construcción data del siglo XVII. La iglesia es de una
sola nave, conserva el altar mayor y una decoración interior barroca del
siglo XVIII. Es característica la torre mudéjar junto a la
portada de la iglesia.
Iglesia y Convento de las
Claras
El convento fue fundado por donación
de D. Jerónimo Briceño y su esposa en 1590, datándose su
construcción y fundación definitiva en el siglo XVIII(1756), finales del barroco y principios del
neoclásico. Dicho convento ha pasado por muchas vicisitudes a lo largo
de su historia: las desamortizaciones y
Puerta de Purchena
En este lugar se encontraba la
antigua Puerta de Pechina, de época musulmana,
de entrada a la ciudad. Todo el urbanismo del ensanche de
Muralla de Jairán
y Cerro de San Cristobal
Desde
Aljibes Árabes
Los aljibes árabes
fueron construidos por mandato de Jairán en el
siglo XI. Son de época Taifa. Servían para el abastecimiento
público de agua a la ciudad y están divididos en tres naves. El
ladrillo de sus muros y de sus cubiertas, a pesar de sus reconstrucciones, los
dotan de una gran singularidad.
Catedral
La catedral fue construida en
el año 1524, en el barrio de
En su interior, con planta de
salón y estructura de finales del gótico, destacan la
sacristía y el coro, obras renacentistas construidas por Juan de Orea, y
el trascoro y el claustro, neoclásicos de finales del siglo XVIII. El
altar mayor posee un templete del siglo XVII, rodeado por las figuras de los
apóstoles y rematado en su cúpula por la figura del Salvador. Sus
capillas más sobresalientes se encuentran en la girola: San Indalecio,
El Cristo de
Iglesia de Santiago
Edificio cuya
construcción data del siglo XVI. Fue declarada Monumento
Histórico-Artístico en el año 1931. La iglesia en su
decoración interior está muy reconstruida, con motivo de los
daños sufridos en
Iglesia de San Pedro
La iglesia se levantó
entre finales del XVIII y principios del XIX, y data de 1800. Es de estilo
neoclásico. Se construye sobre las ruinas del convento de San Francisco
del siglo XVI. Su portada principal, situada en la plaza de dicho nombre, se
caracteriza por poseer un pórtico que se encuentra enmarcado entre dos
torres gemelas.
Iglesia de San Sebastián
Es un
edificio del siglo XVII. En su portada principal hay un relieve en
mármol que representa a San Sebastián. Su interior consta de tres
naves.
Iglesia Santuario de
Se empieza a construir en el
siglo XVI. Tras los graves daños sufridos durante
Plaza Vieja
Fue el antiguo zoco
musulmán de la ciudad, configurándose definitivamente como plaza
en el siglo XIX. En ella se encuentra situado el edificio del Ayuntamiento,
construido entre finales del siglo XIX y principios del XX, según
proyecto del arquitecto Trinidad Cuartara. La plaza es cerrada y porticada, característica
de las plazas que se diseñan en el siglo XIX.
En el centro de la plaza se
encuentra el "Monumento a los Coloraos". El primitivo se
construyó en el año 1868 en
Hospital Provincial
Edificio que data del siglo
XVI, situado en la calle Hospital, y que se reformó en el año 1778.
Posee un vistoso patio que fue construido entre 1547 y 1557. La portada
principal, situada en la calle Hospital, muestra un gusto de transición
entre el barroco y el neoclasicismo del siglo XVII.
Escuela de Artes
Fue construida durante la
segunda mitad del siglo XIX y buena parte del XX. Fue la máxima
institución educativa de la ciudad, siendo antiguo Instituto de
Enseñanza. Es un edificio ecléctico con rasgos de origen
clasicista. Posee un monumental patio del siglo XVIII perteneciente a lo que
fue el claustro del Convento de Santo Domingo, que es sede permanente del
Centro Andaluz de Fotografía.
Teatro Apolo
Elemento constructivo
importante dentro de la vida cultural almeriense de finales del siglo XIX y
principios del XX. Fue reconstruido en el año 1993. Posee un claro
carácter historicista, con arcos de medio punto con clave resaltada y óculos.
Teatro Cervantes
Las obras del teatro se inician
en 1898 y se inaugura en 1921. El lenguaje que utiliza es ecléctico, con
elementos neoacademicistas y neobarrocos.
Mercado Central
El edificio se construyó
en 1893. En su construcción se combina el hierro y el cristal. Fue
reconstruido en 1982.
Estación de Ferrocarril
La construcción es del
año 1893, y es un ejemplo de la arquitectura del hierro y del cristal.
El edificio destaca, por su funcionalidad y belleza, entre las edificaciones
industriales de la segunda mitad del XIX. Su fachada principal responde a un
modelo de pabellón de tres cuerpos, destacando el central, construido a
base de hierro y cristal.
Cargadero de Mineral (Cable
Inglés)
Ejemplo de la arquitectura del
hierro de finales del XIX. Situado en la playa de las Almadrabillas. Data del
año 1902. Es una obra maestra de la arquitectura del hierro. Su
edificación es posible debido a la construcción del Puerto y del
Ferrocarril. Su entorno lo forma la citada playa y un puente de enlace con la
estación de RENFE.