
Fig. 1.- Estructuras vegetativas fúngicas. |

Fig. 2.- Micelio septado y conidios de Stilbospora cistina. |

Fig. 3.- Micelio cenocítico de Mucor sp. |

Fig. 4.- Talos unicelulares de Olpidium sp. en granos
de polen de pino. |

Fig. 5.- Levadura. |

Fig. 6.- Rizomicelio de un hongo parásito
de polen de pino. |

Fig. 7.- Plasmodio de mixomiceto. |

Fig. 8.- Micelio de Geotrichum candidum. |

Fig. 9.- Colonia de Penicillium sp. |

Fig. 10.- Corro de brujas. |

Fig. 11.- Disposición concéntrica de cuerpos reproductores
microscópicos. |

Fig. 12.- Prosénquima. |

Fig. 13.- Pseudoparénquima. |

Fig. 14.- Haces miceliares. Obsérvese cómo el micelio se
agrupa en cordones. |

Fig. 15.- Rizomorfos de Armillaria mellea. |

Fig. 16.- Esclerocios de Sclerotinia sclerotiorum en placa
de Petri. |

Fig. 17.- Clamidósporas de Fusarium oxysporum. |

Fig. 18.- Clamidóspora de Phoma glomerata. |

Fig. 19.- Estroma negruzco de Hypoxylon mediterraneum bajo
la corteza de un alcornoque. |

Fig. 20.- Trampa para cazar nematodos en forma de lazos entrelazados. |

Fig. 21.- Haustorio (esquema). |

Fig. 22.- Haustorio (roya). |

Fig. 23.- Apresorios de Pythium sp. |

Fig. 24.- Conidióforo de Botrytis cinerea. |