PRESENTACIÓN

PRÁCTICAS LETRADAS CONTEMPORÁNEAS: LA LECTURA DIGITAL

Este Congreso da continuidad a dos reuniones científicas anteriores, celebradas en 2014 (Granada) y 2015 (Almería), cuyo objetivo fue reflexionar sobre el complejo y apasionante panorama de las prácticas letradas. La lectura se ha convertido en uno de los retos fundamentales de las políticas educativas y sociales. Los niveles de competencia lectora y el desarrollo de los hábitos lectores de los escolares han provocado la puesta en marcha de un verdadero aluvión de iniciativas (creación de asociaciones, publicación de materiales, aparición de blogs y páginas webs sobre el tema, etc.) que, con la intención de mejorar la situación, han dado lugar a innumerables reflexiones y propuestas prácticas que no siempre van acompañadas del rigor exigible en un tema de tanta importancia. Ante este panorama, se considera necesario y hasta urgente un encuentro de especialistas internacionales en lectura a fin de establecer unas bases científicas sólidas, derivadas de las investigaciones más recientes, que actúen como marco de referencia para orientar una formación del profesorado de todas las etapas y niveles (desde la Educación Infantil a la Universidad) y unas prácticas de aula que de verdad contribuyan a paliar la gravedad de la situación.

La sociedad digital se encuentra en proceso constante de expansión y transformación. El mundo que habitamos se caracteriza por el desarrollo vertiginoso y el uso masivo de las tecnologías de la información y la comunicación, que pautan y alteran nuestra forma de relacionarnos con nuestro entorno. Se están experimentando, de esta manera, cambios notables en el ámbito de la lectura y de la formación lectora que traen a primer plano la necesidad de dar respuesta a los retos planteados por esta dinámica de innovación. Internet y la pantalla digital han convertido en múltiple y diverso lo que antes era único y uniforme en el hábitat textual y ha favorecido la creación de nuevas prácticas de alfabetización. Las redes y los dispositivos electrónicos están favoreciendo, en este sentido, nuevas textualidades que coexisten con obras procedentes de la cultura escrita. Los lectores actuales interactúan cada vez más con textos multimodales y de naturaleza hipertextual. Del predominio del lenguaje verbal se ha pasado a complejos productos multimedia, que integran sin una jerarquía preestablecida el modo visual, el auditivo, el gestual, etc.

Esta nueva realidad conlleva necesariamente una reconceptualización del término alfabetización: ir más allá de la lectura y la escritura de un texto en papel, para abordar y dominar otros lenguajes y otras tecnologías: además de una obra en formato tradicional, los estudiantes se enfrentan cotidianamente a la comprensión y creación de textos multimodales y al uso cada vez más generalizado del entorno digital y de la información líquida. Desde esta perspectiva, los nuevos alfabetismos implican una nueva forma de pensar. A diferencia de los modelos culturales de la alfabetización “tradicional”, que refuerzan la individualidad y la autoría, en la actualidad se crean espacios sociales, en los que se priorizan la participación, la colaboración, la distribución y la dispersión de la pericia, así como las relaciones entre sujetos. Precisamente son estas características las que definen el etos de los nuevos alfabetismos.